Voces del Programa

Conversamos con Camila Espinoza Donoso, Líder de Aula Salar
1. ¿Hace cuánto es parte del programa?
Soy parte del programa Aula Salar desde sus inicios. Creamos el nombre, la imagen y todo lo que hoy conocen sobre el programa.
2. ¿Qué te motiva a ser parte de este proyecto?
Lo que me motiva a ser parte de este proyecto es la experiencia que se lleva cada persona que participa en el programa: entregar conocimientos, mostrar la parte más científica del entorno y empoderar a las personas con herramientas para que cada una sea agente de cambio en su vida diaria, y pueda compartir lo aprendido con los demás.
3. ¿Cuál es tu mayor satisfacción al liderar este proyecto?
La mayor satisfacción de liderar el programa Aula Salar es ver cómo los participantes aprenden, se empoderan, se atreven a hacer preguntas, a proponer soluciones y a compartir lo que saben con otros. Saber que un curso puede abrir una puerta, despertar una vocación o incluso sembrar la idea de seguir estudiando es impagable.
También es emocionante ver cómo la educación se convierte en un punto de encuentro entre saberes científicos y conocimientos ancestrales. Liderar Aula Salar significa tender puentes: entre la universidad y las comunidades, entre la teoría y la práctica, entre el presente que vivimos y el futuro que queremos construir.
Y quizás lo más bello de todo es saber que cada clase, cada salida a terreno, cada conversación en torno al agua o al salar, construye un tejido comunitario más consciente, más informado y comprometido con el desarrollo sostenible del territorio.
Esa es, sin duda, la mayor recompensa: ser parte de un proceso que siembra conocimiento, amor por el entorno y conexión con el territorio
4. ¿Cómo nos sentimos como compañía frente a proyectos de esta índole?
Como compañía, nos sentimos profundamente orgullosos y comprometidos al impulsar proyectos como Aula Salar, porque reflejan de manera concreta nuestros valores y nuestra responsabilidad con el entorno en el que operamos.
Este tipo de iniciativas nos conecta directamente con las comunidades, no solo desde una perspectiva técnica o productiva, sino también desde lo humano, lo educativo y lo transformador. Ver cómo el conocimiento llega a lugares donde antes no siempre estuvo presente, y cómo las personas se empoderan y participan activamente en el cuidado del territorio, nos llena de sentido.
Además, estos proyectos demuestran que es posible generar valor compartido: avanzar en el desarrollo sostenible de nuestros procesos productivos, pero también contribuir al desarrollo social, cultural y ambiental de las comunidades que nos rodean.
El programa de formación Aula Salar es ejecutado por la Universidad Católica del Norte, con el apoyo de SQM. Estamos comprometidos en proporcionar una experiencia educativa enriquecedora, promoviendo la conservación del agua y el desarrollo sostenible en la comuna de San Pedro de Atacama.